miércoles, 27 de junio de 2007

UNIVERSIDAD DEL CARIBE
UNICARIBE
Escuela de Comunicación Social

Programa de la materia


Nombre de la asignatura : Sociología de la Comunicación

Carga académica : 4 créditos
Modalidad : Semi-presencial
Clave : CCS-107
Pre-requisito : CCS-102/DHS-116
Fecha de elaboración : Marzo 2007
Responsable de elaboración : Lic. Juan Antonio Mejía
Revisión : ______________
______________

Modificaciones:
1ª: Fecha: ____________ Responsable: ______________________
2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________
3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________



Marzo, 2007




Descripción de la Asignatura:

La asignatura Sociología de la Comunicación (CCS-107) de la carrera de Comunicación Social de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) enfoca los hechos comunicativos que, por su naturaleza y alcance, desbordan el día a día del trabajo de los medios, pero que dada su importancia son objeto de análisis y ponderación por la Sociología de la Comunicación.

La asignatura consta de cinco unidades. La primera unidad, aborda el nacimiento de la Sociología de la Comunicación, la relación con otros ámbitos del saber y su desarrollo en los Estados Unidos; la segunda unidad, se refiere al desarrollo de la Sociología de la Comunicación en Europa, su base conceptual y metodológica, así como los principales exponentes y los aportes que hicieron; la tercera unidad, aborda la segunda generación de la sociología de la Comunicación en Europa, los nuevos enfoques, las tendencias teóricas y metodológicas, y los personajes mas influyentes; la cuarta unidad, aborda la sociología de la Comunicación en América Latina, la situación en que se dan los primeros estudios, las carencias teóricas y metodológicas y la forma como ha ido cambiando esta situación; la quinta unidad, trata de responder una pregunta ¿se puede hablar de sociología de la Comunicación en la República Dominicana?


Objetivos Generales

Contribuir a que los estudiantes de las carreras que cursan esta materia tengan la oportunidad de conocer el nacimiento de la Sociología de la Comunicación, el contexto histórico en que aparece, los precursores y el objeto de estudio de los primeros años.

Analizar las distintos enfoques dados a la Sociología de la Comunicación de acuerdo a los lugares de mayor desarrollo: Estados Unidos, Europa, América Latina y ver lo que se ha hecho en el país.

Establecer los fundamentos epistemológicos de las distintas escuelas, en el tratamiento de los problemas de comunicación.

Destacar las corrientes de comunicación que son objeto de estudio por parte de la Sociología de la Comunicación en estos días.





Unidad I: Nacimiento de la Sociología de la Comunicación.

1.1 Objetivos:
Conocer el contexto histórico en el que nace la Sociología de la Comunicación.
Señalar las debilidades conceptuales y metodológicas de sus inicios y sus principales objetos de estudio.
Identificar los principales aportes de la Sociología de la Comunicación en Estados Unidos.
1.2 Contenidos:
1.2.1 Contexto histórico mundial en el que nace la Sociología de la Comunicación, los precursores y aportes.
1.2.2 Qué es la sociología de la Comunicación y sus características.
1.2.3 Relación entre la Sociología de la Comunicación y otras ciencias.
1.2.4 Primeros objetos de estudio de la Sociología de la Comunicación, métodos y técnicas utilizadas.
1.2.5 Los efectos de los medios de comunicación y los estudios de recepción.
1.2.6 El funcionalismo.
1.2.7 La teoría hipodérmica, los apocalípticos y los integrados.
1.2.8 Análisis de contenido y otras técnicas.
1.2.9 La Sociología de la Comunicación en Estados Unidos de los Años 40.
1.2.10 Los estudios sobre la propaganda durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
1.2.11 El enfoque de los problemas comunicativos en Estados Unidos en los años 50.
1.2.12 La teoría de la Aldea Global.
1.2.13 La sociología de la comunicación en los EEUU en el decenio del 60.
1.2.14 El escándalo Watergate y la sociología de la Comunicación.
1.2.15 La Sociología de la Comunicación en EE.UU. en los 80.
1.2.16 El decenio de los 90 y la sociología de la Comunicación en EEUU.
1.2.17 Los medios de comunicación y los conflictos bélicos.
1.2.18 Los medios creadores de realidad.
1.2.19 EL Ciberespacio.
1.2.20 La sociedad de la Información y del conocimiento.
1.2.21 Situación actual de la Sociología de la Comunicación en EE.UU.



Unidad II: Nacimiento de la Sociología de la Comunicación en
Europa.

2.1 Objetivos:
Analizar las circunstancias en las que nace la Sociología de la Comunicación en Europa.
Examinar su cuerpo teórico y metodológico de la sociología de la comunicación en Europa.
Identificar los principales exponentes de la primera generación y enumerar sus aportes.

2.2 Contenidos:
2.2.1 Situación histórica, política, económica y social en la que nace la sociología de la Comunicación en Europa.
2.2.2 Precursores de la escuela crítica y sus aportes.
2.2.3 Tendencia teórica de la escuela crítica.
2.2.4 Métodos utilizados por esta escuela.
2.2.5 El enfoque marxista en la sociología de la Comunicación.
2.2.6 El pensamiento de Marx Horkheimer .
2.2.7 Diferencia entre el pensamiento de Horkheimer y Adorno.
2.2.8 Las primeras etapas de la escuela crítica aportes.
2.2.9 Aportes realizados fuera de Europa.
2.2.10 El trabajo de esta escuela luego de luego concluida la segunda guerra mundial y su retorno a Europa.
2.2.11 Los estudios semióticos
2.2.12 Que hechos marcaron el fin de la primera generación de la escuela crítica.
2.2.13 La sociedad de masas.
2.2.14 Capitalismo y legitimación,





Unidad III: Segunda generación de la
Escuela crítica Europea.

3.1 Objetivos:
Analizar los aportes de la segunda generación de la escuela crítica europea.
Establecer los fundamentos conceptuales, metodológicos de la segunda generación.
Precisar las diferencias conceptuales y metodológicas entre la primera y la segunda generación.
Señalar el trabajo que, en estos momentos, está realizando la escuela crítica.

3.2 Contenidos:
3.2.1 Hechos que hacen posible el nacimiento de la segunda generación de la escuela crítica.
3.2.2 Impulsores de la segunda generación.
3.2.3 Aportes de la segunda generación.
3.2.4 Base conceptual y metodológica en que se sustenta el trabajo de la segunda generación de la escuela crítica.
3.2.5 Línea de investigación que siguió la Segunda Generación.
3.2.6 Diferencia entre el pensamiento de Marx Horkheimer y Jurgen Habermas.
3.2.7 La concentración de medios.
3.2.8 Situación actual de la escuela crítica Europea.








Unidad IV: La Sociología de la Comunicación en
América Latina.

4.1 Objetivos:
Precisar el origen y desarrollo de la sociología de la Comunicación en América Latina.
Señalar las debilidades de los primeros años de la Sociología en América Latina.
Identificar los avances del estudio de la Sociología de la Comunicación en América Latina.
4.2 Contenidos:
4.2.1 Contexto latinoamericano en el que nace la sociología
De la comunicación en América Latina.
4.2.2 Debilidades metodológicas y teóricas.
4.2.3 Las primeras investigaciones en el campo de la sociología de la comunicación en América Latina.
4.2.4 Importancia del seminario realizado por CIESPAL, en
San José, Costa Rica, en el año 1973: etapas de la
Investigación, reconocimiento de las debilidades en la investigación.
4.2.4.1 Búsqueda de alternativas teóricas y metodológicas.
4.2.4.2 Definición de las áreas de investigación.
4.2.5 El nuevo orden internacional de la información (NOII).
4.2.6 Aportes de Armando Mattelart, Paul Freire, Carlos Fuentes.
4.2.7 Investigaciones en comunicación en América Latina en los años 70.
4.2.8 Debate en comunicación en América Latina, finales de los años 70.
4.2.9 Informe Macbride 1980.
4.2.10 Nacimiento de FELAFACS.
4.2.11 Incorporación de las tecnologías.
4.2.12 Nuevas áreas y enfoques en la comunicación en América Latina.
4.2.13 Las investigaciones sobre las industrias culturales en América Latina: aportes de Raúl Fuentes Navarro.
4.2.14 Diez propuestas para una estrategia latinoamericana de investigación en comunicación.
4.2.15 Los retos de finales del siglo en la comunicación Latinoamérica.
4.2.16 Las nuevas corrientes de la comunicación: temas dominantes del 2000 para acá.
4.2.17 Comunicación y globalización.
4.2.18 La concentración de medios.

Unidad V: ¿Existe la Sociología de la Comunicación
En la República Dominicana?

5.1 Objetivos:
Determinar si existe en la República Dominicana una tradición, sistematización y producción de investigaciones capaz de definir una verdadera sociología de la comunicación.
Señalar los aportes individuales que se han realizado en el campo de la Sociología de la Comunicación en el país.

5.2 Contenidos:
5.2.1 La investigación en Sociología de la comunicación en la República Dominicana.
5.2.2 Aportes del profesor Juan Bosch
5.2.3 Aportes de Leonel Fernández.
5.2.4 Tradición de investigación de las escuelas de comunicación en la República Dominicana.
5.2.5 Los aportes aislados.
5.2.6 Por qué no se puede hablar de una sociología de la Comunicación en la República Dominicana.
5.2.7 Los medios de comunicación y las campañas políticas.
5.2.8 Los medios de comunicación y la corrupción.
5.2.9 Los medios de comunicación y la violencia.
5.2.10 Los medios de comunicación y los tratados de libre comercio.
5.2.11 Por qué no se puede hablar de una sociología de la Comunicación en la República Dominicana.
5.2.12 Perspectivas de la sociología de la comunicación en la República Dominicana.



Bibliografía


1).- Beltrán Salmón, Luis Ramiro.
Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica, primera edición,
Bolivia, 2000.

2).- De Moragas, Miguel.
Sociología de la Comunicación de masas, tomos I y II, editado en México,
1994.
3).- Exeni R, José luis.
Comunicación para una cultura de paz, editado por UNESCO, san José,
Costa Rica, 2002.
4).- Ferrés, Joan.
Televisión subliminal: socialización mediante comunicaciones
Inadvertidas, editora Paidos, España 2000.
5).- Carretón, Manuel Antonio.
América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado, editado
Por el convenio Andrés Bello, Bogota, Colombia, 2002.
6).- Jiménez, Rafael E.
La investigación en Comunicación Social: confrontación teórico-
Metodológica, editora Buho, República Dominicana, 1996.
7).- Jiménez Sabater, Manuel Arturo.
Una guía de redacción para la comunicación popular, tercera edición,
CEDEE, 1987.
8).- Lizarazo Arias, Diego.
La reconstrucción del significado, primera edición, México, 1998.
9).- López Reyes, Oscar.
Los oligopolios en la comunicación, editado por el Banco Central, 2003.
10).- Lozano Rendón.
Teoría e investigación de la comunicación de masas, editado en
México, 1996.

11).- López Reyes, Oscar.
Los oligopolios en la comunicación, impresora del Banco Central, 2003.
12).- Malagón, Alberto.
La prensa en la República Dominicana: ideología, información y
Noticias, Editora de la UASD, 1986.
13).- Martín-Barbero, Jesús.
De los medios a las mediaciones, editado por el Convenio Andres Bello,
En Bogotá, Colombia, 2003.
14).- Perez, Faustino.

Tralalá del Cómic, editora Buho, República Dominicana, 1997.
15).- Portugal Bernedo Franz.
La investigación en comunicación en América Latina 1970-2000.
Editado en Lima, Perú, 2000.

16).- Ramonet, Ignacio.
La tiranía de la Comunicación, sexta edición, España, 2001.
17).- Sánchez Noriega, José Luis.
Crítica de la seducción mediática, editora Tecnos, segunda edición,
España, 2002.
18).- Stevenson, Nick.
Culturas mediáticas: teoría social y comunicación masiva, impreso
en Argentina, 1998.
19).- Vidal Beyneto, José.
La ventana Global, editora Taurus, España, 2002.

20).- Zubieta, Ana María, (directora edición).
Cultura popular y Cultura de masas, impreso en Argentina, 2000.

No hay comentarios: