jueves, 28 de junio de 2007

GUIA PARA EL TRABAJO FINAL DE RELACIONES PUBLICAS.
1. Introducción:
Para realizar un Plan de Relaciones Públicas – a una empresa o institución – lo primero que se hace es una investigación que permita conocer la percepción que tienen los públicos (interno y externo) del funcionando de la comunicación y la valoración sobre su imagen. Contrario a lo que pasaba antes, cuando se disponía de todo el tiempo para la investigación, ahora hay que actuar con prontitud.
Es necesario conocer la historia de la empresa, los objetivos, las metas, los valores, la misión, la visión, los productos o servicios, y cualquier otro dato que posibilite la realización del programa de Relaciones Públicas.
El Plan de Relaciones públicas tiene que contribuir al logro de los objetivos y metas de la empresa, para lo cual tiene que tomar en consideración los siguientes elementos:
La situación interna y externa de comunicación en la empresa.
La imagen corporativa de la empresa, así como saber si es necesario mejorar la misma.
El plan tiene que tomar en cuenta qué es la empresa y a dónde quiere llegar.
Es pertinente saber que no se puede proyectar una imagen, si no se tiene una identidad corporativa.
2. Investigación:
· Historia de la empresa o institución.
· Misión de la empresa.
· Visión de la empresa.
· Valores de la empresa.
· Objetivos de la empresa y sus metas.
· Productos y servicios que ofrece la empresa.
3. Diagnóstico de la imagen y comunicación de empresa.
Públicos de la empresa (Interno y Externo).
Situación de la comunicación interna.
Situación de la comunicación externa.
Percepción de la imagen y comunicación de la empresa interna y externa.
Donde estamos y a dónde queremos llegar.
A través del diagnóstico podemos conocer, con precisión, como anda la comunicación de la empresa con sus públicos. El diagnóstico es lo que nos muestra las debilidades o fortalezas que, en términos de comunicación tiene la empresa o institución y es, además, el problemas que tenemos que corregir con el plan.
4.- Cuando se tiene claro cual es el diagnóstico se traza la(s) estrategias a seguir.
La estrategia consiste en el fin que queremos lograr con la aplicación del Plan de Relaciones Públicas, es decir, como queremos que se transforme la imagen de la empresa a partir de la aplicación del programa, para lo cual tenemos que partir del diagnóstico que arroja la investigación, pues son estas fallas – si existen – las que se van a corregir con el programa.
Tenemos que tener presente que el programa se orienta a mejorar la comunicación de la empresa con sus públicos: interno y externo y hacer que la imagen de la empresa o institución sea aceptada.
5.- Tácticas o actividades.
Las tácticas o actividades son las que se realizan con el propósito de lograr la concretización de las estrategias. Al elegir las actividades a realizar hay que tomar en cuenta que las mismas tienen que contribuir a resolver el problema de diagnóstico y a lograr que la estrategia se cumpla. Es decir, no se pueden elegir actividades que no ayuden a lograr esas metas. Además, hay que tener presente que las actividades tiene que tener un ingrediente de comunicación.
6- Elección de los medios de difusión.
Una vez que se han definido las actividades a realizar, es pertinente señalar los medios para su puesta en ejecución, estos pueden ser medios masivos o de otra naturaleza, pero hay que tener presente que una buena elección de los medios ayuda a que los mensajes lleguen al objetivo propuesto. Objetivos y metas de la empresa.
7.- Calendario de actividades:
Comprende el conjunto de actividades a desarrollar durante un año, –60 actividades mínimas – con la finalidad de dar respuestas a los aspectos revelados en el diagnóstico, así como para cumplir con la estrategia definida al momento de elaborar el plan.
Las actividades tienen que ser variadas, haciendo énfasis en los aspectos de comunicación para mejorar la imagen corporativa de la institución.
Hay que tomar en cuenta que un programa Relaciones Públicas no puede estar, válidamente, sustentado en algunas actividades, sino que es necesario que éstas sean continúas durante el año.
El relacionista tiene que ser una persona creativa, capaz de poner a producir ideas que mejoren la imagen de la empresa.
El calendario debe contener, al menos estos aspectos:
Actividad
Día
Hora
Lugar
Responsable de la coordinación de la actividad.
Costo
Evaluación
8 .Presupuesto:
El presupuesto estará compuesto por todas las inversiones que se hagan, desde los estudios para conocer la situación de la empresa, la inversión en la programación y la evaluación.
El presupuesto también incluye los salarios y equipos de la oficina de Relaciones Públicas, como unidad ejecutoria el programa.
El presupuesto abarca, además, los imprevistos.
9. Evaluación:
Todo programa de Relaciones Públicas necesita ser evaluado, como mecanismo de control y para garantizar la efectividad del mismo.
Los medios para evaluar el programa se escogen de acuerdo a las características del mismo.
Hay que tomar en cuenta que el programa tiene que ser evaluado en varios tramos de su ejecución, lo que permite corregir o enmendar cualquier error.
En este caso, lo que el estudiante tiene que señalar los mecanismos con los cuales avaluará el plan, esto es, por medio de encuestas u otras herramientas.
Además, las evaluaciones permiten una inversión efectiva, pues se tiene la certeza de que el programa marcha bien, lo cual no sucede si ésta se hace el final de la ejecución del mismo.
10. El Departamento de Relaciones Públicas:
Para la ejecución del programa hay que crear un departamento de Relaciones Públicas, que será la unidad ejecutoria del mismo.
El Departamento tiene que estar conformado por un personal capaz, que conozca el trabajo en esta área.
El número de personas del departamento dependerá del tamaño de la empresa y de sus funciones.
El Departamento, para su buena funcionalidad, tiene que depender de las más altas instancias de la institución.
11).- Esquema de presentación del trabajo:
Índice
Introducción
Aspectos de la investigación
Diagnóstico
Estrategia(s)
Tácticas
Elección de los medios de difusión
Calendario de actividades
Presupuesto
Evaluación
Departamento de Relaciones Públicas
Conclusión
Bibliografía
Anexos.
Juan Antonio Mejía
Correos: jameca45@hotmail.com
Jameca45@gmail.com
Jamecacom.blogspot.com
Teléfonos: 809-547-7070 Ext. 2291
809- 989-7572
809-287-0051
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
UNICARIBE

Escuela de Comunicación Social


Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura : Redacción Periodística I
Carga académica : 4 Créditos
Modalidad : Semi-presencial
Clave : CCS-111
Pre-requisito : CCS-102
Fecha de elaboración : Abril, 2007
Responsable de elaboración : Lic. Juan Antonio Mejía
Presentado a :
Director Escuela Comunicación Social
Modificaciones:
1ª: Fecha:_____________ Responsable:_______________________
2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________
3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________


CONTENIDO:
Justificación
Propósitos
Contenido de unidades
Metodología
Evaluación
Bibliografía


Abril. 2007.




1).- Descripción de la Asignatura

La asignatura Redacción Periodística I (CCS-111), de la carrera Comunicación Social busca adentrar a los estudiantes en el campo de la redacción periodística, a fin de que conozcan los aspectos básicos e iniciales del trabajo del periodista.

En este primer nivel de redacción los estudiantes conocerán los vínculos que existen entre la redacción y el lenguaje, el papel de las fuentes noticiosas, sus tipos y características, la relación del periodista con estas y los tipos de noticias que generan.

Del mismo modo, los estudiantes conocerán que es un hecho noticioso, cuando se convierte en noticia, las características de las noticias, así como todo el procedimiento que se ejecuta una vez se tienen los datos.

Luego, se pasa conocer la estructura de la noticia, cuando aparece este concepto y la vigencia que tiene el mismo. En este apartado, se analizan las partes que componen una noticia y como se ha manifestado la evolución la estructura de la noticia.

También, como parte del cuerpo teórico de la materia, se enfocan los niveles de información, su importancia y la necesidad de que el periodista los observe en su trabajo.

La materia ofrece a los estudiantes una descripción amplia del uso de los verbos, los enlaces, los tipos de noticias, y la incorporación de las tecnologías al quehacer periodístico, ya que esto, es ciertamente, ha contribuido no sólo a cambiar la forma de la noticia, sino el fondo.

Asimismo, se aborda el tema del estilo periodístico, los tipos de noticias, la redacción para multimedia y la influencia de la noticia en la sociedad.

La materia tiene un conjunto de prácticas donde el estudiante irá, con los ejercicios, estableciendo el vínculo teoría-hacer.

Para los fines de su ejecución, la materia está dividida en cinco unidades, la Primera Unidad trata de la génesis de la noticia, el hecho noticiable y las fuentes; la segunda unidad, se refiere a los niveles de información, la estructura de la noticia, la entrada y el cuerpo de la noticia; la tercera unidad, se refiere a la identificación, la atribución, el uso de los verbos, los enlaces, las palabras llaves; la cuarta unidad, trata del estilo periodístico; la quinta unidad, se refiere a los tipos de noticias, las nuevas formas de redacción para los multimedia y la influencia de las noticias en la sociedad.



2).- Objetivos Generales

Analizar el proceso que involucra la redacción de una noticia desde que sucede el hecho hasta que se publica, verificando lo que es un hecho noticiable y el papel de las fuentes.

Determinar el papel de los niveles de información, la estructura de la noticia y los elementos que la componen.

Conocer la importancia que tiene en la redacción de noticias la identificación, la atribución, como deben utilizarse los verbos, el uso de los enlaces y las palabras llaves.

Analizar la importancia del estilo periodístico, la manera en que las tecnologías han influido en la redacción de noticias, de manera especial para los multimedia, y la influencia de las noticias en la sociedad.


Unidad I: Génesis de la noticia, el hecho noticiable, la noticia,
Características y las fuentes noticiosas.

Objetivos específicos:
Analizar el proceso que va desde que sucede el hecho hasta el momento en que se publica o difunde, la noticia, sus características y la selección de los datos para su redacción.
Conocer las fuentes noticiosas, su clasificación, la relación entre la noticia y el lenguaje.
Determinar la posición ética del periodista frente a la fuente, como evitar la manipulación y el grado de especialidad que éste debe poseer para hacer su trabajo con eficiencia.





Contenidos:
1.1 La génesis de la noticia y su proceso
1.2 El hecho noticiable, sus características y su conversión en noticia.
1.3 Las fuentes noticiosas, su clasificación e importancia.
1.4 Que es una noticia, diferencia entre noticia e información, característica
de la noticia.
1.5 El proceso de selección de los datos y el contexto noticioso.
1.6 Noticia y lenguaje.
1.7 La ética del periodista en su trabajo con las fuentes.
1.8 La especialidad del periodista con respecto las fuentes noticiosas.
1.9 El periodista no se puede dejar manipular por la fuente.
Unidad II: Los niveles de información, la estructura
de la noticia , la entrada y el cuerpo de la
noticia.
Objetivos:
Identificar los niveles de información y la necesidad de su comprobación.
Analizar el nacimiento de la estructura de la noticia, su importancia y como ha cambiado con el paso del tiempo.
Conocer los distintos tipos de entradas y el cuerpo de la información.
Contenidos:
2.1 Los niveles de información.
2.2 El primer nivel de información.
2.3 El segundo nivel de información.
2.4 El tercer nivel de información.
2.5 La estructura de la noticia, su nacimiento, sus partes y uso.
2.6 La pirámide invertida.
2.7 El lid, lead, entrada de la noticia.
2.8 Los tipos de entradas.
2.9 Las cinco preguntas claves.
2.10 La redacción para medios virtuales.
2.11 La redacción multimedia.

Unidad III: La identificación, la atribución, el uso de
los verbos, los enlaces, las palabras llaves
Objetivos:
Definir en que consiste la identificación y cuando debe hacerse la misma.
Determinar el papel de la atribución y los tipos que existen.
Valorar el uso de los verbos, los enlaces y las palabras llaves en la redacción de noticias.
Contenidos:
3.1 la identificación.
3.2 Importancia de la identificación.
3.3 En que párrafo debe hacerse la identificación.
3.4 La atribución.
3.5 Tipos de atribución.
3.6 Relación entre la identificación y la atribución.
3.7 Atribución retardada.
3.8 Uso de los verbos.
3.9 Los enlaces.
3.19 las palabras llaves.
3.11 las citas y sus usos.

Unidad IV: El estilo en la redacción periodística.

Objetivos:
Definir que es el estilo periodístico y la importancia en la redacción de noticias.
Identificar los factores que caracterizan un buen estilo periodístico.
Contenidos:
4.1 El estilo.
4.2 El estilo periodístico.
4.3 Característica de un buen estilo
4.4 Como se logra un depurado.
4.5 La corrección de estilo.
4.6 La formación del corrector de estilo.
4.7 Labor de apoyo del corrector de estilo al trabajo periodístico.
4.8 El manejo adecuado del lenguaje por parte del periodista.

Unidad V: Tipos de noticias. Las nuevas formas de
Redacción para los multimedia. La
influencia de la noticia en la sociedad de
hoy.
Objetivos:
Analizar los distintos tipos de noticias, su redacción e impacto en los medios.
Conocer la forma de redacción de noticias para los medios digitales, y como las tecnologías han influido en el modo de presentación de las noticias.
Contenidos:
5.1 Tipos de noticias.
5.2 Características de cada una de esas noticias.
5.3 Como redactar noticias para multimedia.
5.4 Caracteres de esas noticias y diferencias con las tradicionales.
5.5 Función que cumple la noticia en la sociedad.
5.6 Que sucede cuando la sociedad no es informada de manera adecuada.
5.7 Está la sociedad verdaderamente informada en esta época de
hiperinformación.
5.8 Donde radica el poder de la información en estos tiempos.
4).- Metodología
La metodología seguirá el procedimiento establecido por la universidad, de acuerdo al sistema semi-presencia, es decir, propiciando la integración de los estudiantes a las discusiones, pero tomando en cuenta los aportes individuales.
5).- Evaluación:
La evaluación se realizará de acuerdo a los parámetros contemplados por la academia, en función de los aportes individuales de los estudiantes, tanto en las clases, prácticas y el examen.

Recursos:
Los recursos para trabajar en este curso serán textos, revistas, noticias y las que proporcionan las tecnologías de la comunicación.


Bibliografía

1).- Alcalá, Gilberto.
El Hecho noticiable y noticia, editora Ateneo, Caracas,
Venezuela, 1980

2).-Alcalde, Carmen.
Como leer un periódico, editora ATE, Barcelona, España, 1981.

3).- Campbell, Federico.
Periodismo escrito, México, 2002.

4).- De Foncuberta Balaguer, Mar.
La Noticia, editora Paidos, Barcelona, España, 2000.

5).- De Foncuberta Balaguer, Mar.
La Estructura de la Noticia Periodistica, España, 1981.

6).-Guitierrez Palacio, Juan.
Periodismo de Opinión, España, 1984.

7).-Grijelmo, Alex.
El estilo del periodista, Editora Taurus, España, 2002.

8).-Johnson, Stanley.
El Reportero Profesional, sexta edicion, Mexico, 1980.

9).-León Gross, Federico.
El Artículo de Opinión, Editora Ariel, España, 1996.

10)-López García, Ángel.
Estructura e información, ediciones cátedra, Madrid,España, 1996.

11)-Morán Torres, Esteban.
Géneros del Periodismo de Opinión, España, 1988.



12)- Núñez Ladevéze, Luis.
Manual para periodismo, editora Ariel, Barcelona, España, 1991.

13)- Piedrahita, Manuel.
El periodismo, carrera universitaria, Madrid, España, 1972.


14)- Rodríguez Castelo, Hernán.
Redacción Periodística, tercera edición, CIESPAL, Ecuador, 1999.

15)- Secanella, petra María.
El Lid Forma inicial de la noticia, editora Ariel, España, 1980.

16)- Warren, Carlos N.
Géneros periodísticos informativos, editora ATE, España, 1975.

miércoles, 27 de junio de 2007

UNIVERSIDAD DEL CARIBE
UNICARIBE
Escuela de Comunicación Social

Programa de la materia


Nombre de la asignatura : Sociología de la Comunicación

Carga académica : 4 créditos
Modalidad : Semi-presencial
Clave : CCS-107
Pre-requisito : CCS-102/DHS-116
Fecha de elaboración : Marzo 2007
Responsable de elaboración : Lic. Juan Antonio Mejía
Revisión : ______________
______________

Modificaciones:
1ª: Fecha: ____________ Responsable: ______________________
2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________
3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________



Marzo, 2007




Descripción de la Asignatura:

La asignatura Sociología de la Comunicación (CCS-107) de la carrera de Comunicación Social de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) enfoca los hechos comunicativos que, por su naturaleza y alcance, desbordan el día a día del trabajo de los medios, pero que dada su importancia son objeto de análisis y ponderación por la Sociología de la Comunicación.

La asignatura consta de cinco unidades. La primera unidad, aborda el nacimiento de la Sociología de la Comunicación, la relación con otros ámbitos del saber y su desarrollo en los Estados Unidos; la segunda unidad, se refiere al desarrollo de la Sociología de la Comunicación en Europa, su base conceptual y metodológica, así como los principales exponentes y los aportes que hicieron; la tercera unidad, aborda la segunda generación de la sociología de la Comunicación en Europa, los nuevos enfoques, las tendencias teóricas y metodológicas, y los personajes mas influyentes; la cuarta unidad, aborda la sociología de la Comunicación en América Latina, la situación en que se dan los primeros estudios, las carencias teóricas y metodológicas y la forma como ha ido cambiando esta situación; la quinta unidad, trata de responder una pregunta ¿se puede hablar de sociología de la Comunicación en la República Dominicana?


Objetivos Generales

Contribuir a que los estudiantes de las carreras que cursan esta materia tengan la oportunidad de conocer el nacimiento de la Sociología de la Comunicación, el contexto histórico en que aparece, los precursores y el objeto de estudio de los primeros años.

Analizar las distintos enfoques dados a la Sociología de la Comunicación de acuerdo a los lugares de mayor desarrollo: Estados Unidos, Europa, América Latina y ver lo que se ha hecho en el país.

Establecer los fundamentos epistemológicos de las distintas escuelas, en el tratamiento de los problemas de comunicación.

Destacar las corrientes de comunicación que son objeto de estudio por parte de la Sociología de la Comunicación en estos días.





Unidad I: Nacimiento de la Sociología de la Comunicación.

1.1 Objetivos:
Conocer el contexto histórico en el que nace la Sociología de la Comunicación.
Señalar las debilidades conceptuales y metodológicas de sus inicios y sus principales objetos de estudio.
Identificar los principales aportes de la Sociología de la Comunicación en Estados Unidos.
1.2 Contenidos:
1.2.1 Contexto histórico mundial en el que nace la Sociología de la Comunicación, los precursores y aportes.
1.2.2 Qué es la sociología de la Comunicación y sus características.
1.2.3 Relación entre la Sociología de la Comunicación y otras ciencias.
1.2.4 Primeros objetos de estudio de la Sociología de la Comunicación, métodos y técnicas utilizadas.
1.2.5 Los efectos de los medios de comunicación y los estudios de recepción.
1.2.6 El funcionalismo.
1.2.7 La teoría hipodérmica, los apocalípticos y los integrados.
1.2.8 Análisis de contenido y otras técnicas.
1.2.9 La Sociología de la Comunicación en Estados Unidos de los Años 40.
1.2.10 Los estudios sobre la propaganda durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
1.2.11 El enfoque de los problemas comunicativos en Estados Unidos en los años 50.
1.2.12 La teoría de la Aldea Global.
1.2.13 La sociología de la comunicación en los EEUU en el decenio del 60.
1.2.14 El escándalo Watergate y la sociología de la Comunicación.
1.2.15 La Sociología de la Comunicación en EE.UU. en los 80.
1.2.16 El decenio de los 90 y la sociología de la Comunicación en EEUU.
1.2.17 Los medios de comunicación y los conflictos bélicos.
1.2.18 Los medios creadores de realidad.
1.2.19 EL Ciberespacio.
1.2.20 La sociedad de la Información y del conocimiento.
1.2.21 Situación actual de la Sociología de la Comunicación en EE.UU.



Unidad II: Nacimiento de la Sociología de la Comunicación en
Europa.

2.1 Objetivos:
Analizar las circunstancias en las que nace la Sociología de la Comunicación en Europa.
Examinar su cuerpo teórico y metodológico de la sociología de la comunicación en Europa.
Identificar los principales exponentes de la primera generación y enumerar sus aportes.

2.2 Contenidos:
2.2.1 Situación histórica, política, económica y social en la que nace la sociología de la Comunicación en Europa.
2.2.2 Precursores de la escuela crítica y sus aportes.
2.2.3 Tendencia teórica de la escuela crítica.
2.2.4 Métodos utilizados por esta escuela.
2.2.5 El enfoque marxista en la sociología de la Comunicación.
2.2.6 El pensamiento de Marx Horkheimer .
2.2.7 Diferencia entre el pensamiento de Horkheimer y Adorno.
2.2.8 Las primeras etapas de la escuela crítica aportes.
2.2.9 Aportes realizados fuera de Europa.
2.2.10 El trabajo de esta escuela luego de luego concluida la segunda guerra mundial y su retorno a Europa.
2.2.11 Los estudios semióticos
2.2.12 Que hechos marcaron el fin de la primera generación de la escuela crítica.
2.2.13 La sociedad de masas.
2.2.14 Capitalismo y legitimación,





Unidad III: Segunda generación de la
Escuela crítica Europea.

3.1 Objetivos:
Analizar los aportes de la segunda generación de la escuela crítica europea.
Establecer los fundamentos conceptuales, metodológicos de la segunda generación.
Precisar las diferencias conceptuales y metodológicas entre la primera y la segunda generación.
Señalar el trabajo que, en estos momentos, está realizando la escuela crítica.

3.2 Contenidos:
3.2.1 Hechos que hacen posible el nacimiento de la segunda generación de la escuela crítica.
3.2.2 Impulsores de la segunda generación.
3.2.3 Aportes de la segunda generación.
3.2.4 Base conceptual y metodológica en que se sustenta el trabajo de la segunda generación de la escuela crítica.
3.2.5 Línea de investigación que siguió la Segunda Generación.
3.2.6 Diferencia entre el pensamiento de Marx Horkheimer y Jurgen Habermas.
3.2.7 La concentración de medios.
3.2.8 Situación actual de la escuela crítica Europea.








Unidad IV: La Sociología de la Comunicación en
América Latina.

4.1 Objetivos:
Precisar el origen y desarrollo de la sociología de la Comunicación en América Latina.
Señalar las debilidades de los primeros años de la Sociología en América Latina.
Identificar los avances del estudio de la Sociología de la Comunicación en América Latina.
4.2 Contenidos:
4.2.1 Contexto latinoamericano en el que nace la sociología
De la comunicación en América Latina.
4.2.2 Debilidades metodológicas y teóricas.
4.2.3 Las primeras investigaciones en el campo de la sociología de la comunicación en América Latina.
4.2.4 Importancia del seminario realizado por CIESPAL, en
San José, Costa Rica, en el año 1973: etapas de la
Investigación, reconocimiento de las debilidades en la investigación.
4.2.4.1 Búsqueda de alternativas teóricas y metodológicas.
4.2.4.2 Definición de las áreas de investigación.
4.2.5 El nuevo orden internacional de la información (NOII).
4.2.6 Aportes de Armando Mattelart, Paul Freire, Carlos Fuentes.
4.2.7 Investigaciones en comunicación en América Latina en los años 70.
4.2.8 Debate en comunicación en América Latina, finales de los años 70.
4.2.9 Informe Macbride 1980.
4.2.10 Nacimiento de FELAFACS.
4.2.11 Incorporación de las tecnologías.
4.2.12 Nuevas áreas y enfoques en la comunicación en América Latina.
4.2.13 Las investigaciones sobre las industrias culturales en América Latina: aportes de Raúl Fuentes Navarro.
4.2.14 Diez propuestas para una estrategia latinoamericana de investigación en comunicación.
4.2.15 Los retos de finales del siglo en la comunicación Latinoamérica.
4.2.16 Las nuevas corrientes de la comunicación: temas dominantes del 2000 para acá.
4.2.17 Comunicación y globalización.
4.2.18 La concentración de medios.

Unidad V: ¿Existe la Sociología de la Comunicación
En la República Dominicana?

5.1 Objetivos:
Determinar si existe en la República Dominicana una tradición, sistematización y producción de investigaciones capaz de definir una verdadera sociología de la comunicación.
Señalar los aportes individuales que se han realizado en el campo de la Sociología de la Comunicación en el país.

5.2 Contenidos:
5.2.1 La investigación en Sociología de la comunicación en la República Dominicana.
5.2.2 Aportes del profesor Juan Bosch
5.2.3 Aportes de Leonel Fernández.
5.2.4 Tradición de investigación de las escuelas de comunicación en la República Dominicana.
5.2.5 Los aportes aislados.
5.2.6 Por qué no se puede hablar de una sociología de la Comunicación en la República Dominicana.
5.2.7 Los medios de comunicación y las campañas políticas.
5.2.8 Los medios de comunicación y la corrupción.
5.2.9 Los medios de comunicación y la violencia.
5.2.10 Los medios de comunicación y los tratados de libre comercio.
5.2.11 Por qué no se puede hablar de una sociología de la Comunicación en la República Dominicana.
5.2.12 Perspectivas de la sociología de la comunicación en la República Dominicana.



Bibliografía


1).- Beltrán Salmón, Luis Ramiro.
Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica, primera edición,
Bolivia, 2000.

2).- De Moragas, Miguel.
Sociología de la Comunicación de masas, tomos I y II, editado en México,
1994.
3).- Exeni R, José luis.
Comunicación para una cultura de paz, editado por UNESCO, san José,
Costa Rica, 2002.
4).- Ferrés, Joan.
Televisión subliminal: socialización mediante comunicaciones
Inadvertidas, editora Paidos, España 2000.
5).- Carretón, Manuel Antonio.
América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado, editado
Por el convenio Andrés Bello, Bogota, Colombia, 2002.
6).- Jiménez, Rafael E.
La investigación en Comunicación Social: confrontación teórico-
Metodológica, editora Buho, República Dominicana, 1996.
7).- Jiménez Sabater, Manuel Arturo.
Una guía de redacción para la comunicación popular, tercera edición,
CEDEE, 1987.
8).- Lizarazo Arias, Diego.
La reconstrucción del significado, primera edición, México, 1998.
9).- López Reyes, Oscar.
Los oligopolios en la comunicación, editado por el Banco Central, 2003.
10).- Lozano Rendón.
Teoría e investigación de la comunicación de masas, editado en
México, 1996.

11).- López Reyes, Oscar.
Los oligopolios en la comunicación, impresora del Banco Central, 2003.
12).- Malagón, Alberto.
La prensa en la República Dominicana: ideología, información y
Noticias, Editora de la UASD, 1986.
13).- Martín-Barbero, Jesús.
De los medios a las mediaciones, editado por el Convenio Andres Bello,
En Bogotá, Colombia, 2003.
14).- Perez, Faustino.

Tralalá del Cómic, editora Buho, República Dominicana, 1997.
15).- Portugal Bernedo Franz.
La investigación en comunicación en América Latina 1970-2000.
Editado en Lima, Perú, 2000.

16).- Ramonet, Ignacio.
La tiranía de la Comunicación, sexta edición, España, 2001.
17).- Sánchez Noriega, José Luis.
Crítica de la seducción mediática, editora Tecnos, segunda edición,
España, 2002.
18).- Stevenson, Nick.
Culturas mediáticas: teoría social y comunicación masiva, impreso
en Argentina, 1998.
19).- Vidal Beyneto, José.
La ventana Global, editora Taurus, España, 2002.

20).- Zubieta, Ana María, (directora edición).
Cultura popular y Cultura de masas, impreso en Argentina, 2000.

PROGRAMA PERIODISMO EXPLICATIVO II

UNIVERSIDAD DEL CARIBE
UNICARIBE
Escuela de Comunicación Social


Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura : Periodismo Explicativo II
Carga académica : 4 Créditos
Modalidad : Semi-presencial
Clave : CCS-318
Pre-requisito : CCS-317
Fecha de elaboración : Abril, 2007
Responsable de elaboración : Lic. Juan Antonio Mejía
Presentado a :
Director Escuela Comunicación Social
Modificaciones:
1ª: Fecha: Enero, 2005 Responsable:
2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________
3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________


CONTENIDO:
Justificación
Propósitos
Contenido de unidades
Metodología
Evaluación
Bibliografía


Abril, 2007








Objetivos Generales

Propiciar el conocimiento de los géneros periodísticos de opinión por parte de los estudiantes de comunicación social de la Universidad del Caribe y la redacción de trabajos relacionados con cada uno de los temas abordados.

Establecer las diferencias entre cada uno de los temas que abordados y la función que cumplen estos.

Descripción de la Asignatura

La Asignatura Periodismo Explicativo II (CCS-318), de la escuela de Comunicación Social, de la Universidad del Caribe, aborda todo lo relativo al periodismo de opinión en sus diferentes manifestaciones, haciendo énfasis en el nacimiento y desarrollo de ese género periodístico.

En el quehacer periodístico la opinión ocupa un lugar preferencial, sobre todo en estos tiempos en los que el desarrollo de las tecnologías ha modificado de manera sustancial la forma de hacer periodismo, lo que obliga a los medios, sobre todo, a los escritos a introducir cambios importantes para no quedarse rezagados.

La materia está dividida en cinco unidades, la primera se refiere al Editorial y analiza su nacimiento, desarrollo y la función que cumple en los medios de comunicación; la segunda unidad trata del Artículo de opinión en sus diferentes modalidades, enfocando su nacimiento y transformación; la tercera unidad aborda el tema de la crítica, su especialización y los tipos de críticas; la cuarta unidad enfoca el tema del comentario, los tipos y su diferencia con el comentario; la quinta unidad hace alusión a la columna, sus características e importancia dentro del periodismo de opinión.

Unidad I: El editorial.

Objetivos:
Conocer el origen y desarrollo del editorial y el papel que desempeña.
Analizar los tipos de editoriales y la función que cumplen estos en la sociedad.
Contenidos
1.1 Contexto en el que nace el editorial.
1.2 El editorial.
1.3 Los editoriales antes y ahora.
1.4 Estructura que se sigue en la redacción de editoriales.
1.5 La función del editorial.
1.6 Diferencia entre el editorial y el ensayo.
1.7 Tipos de editoriales.
1.8 El editorialista y su formación.
1.9 Redacción de los distintos tipos de editoriales.
1.10 Los editoriales para medios electrónicos.
1.11 Los editoriales en noticiarios de televisión.
Unidad II: El Artículo

Objetivos:
Conocer la historia del artículo de opinión y su desarrollo y situación actual.
Analizar la estructura del artículo y lo que se persigue con éste.
Contenidos:
2.1 Historia del artículo de opinión.
2.2 El artículo.
2.3 La estructura que se sigue en la redacción de artículos.
2.4 Recursos utilizados en la redacción de artículos.
2.5 El artículo y el estilo periodístico.
2.6 Tipos de artículos.
2.7 Diferencia entre el artículo y el editorial.
2.8 Preparación que debe tener una persona para escribir artículos.
2.9 Redacción de artículos

Unidad III: La Crítica.

Objetivos:
Diferenciar la crítica de los demás aspectos de opinión y conocer su origen y desarrollo.
Analizar el papel del crítico en el quehacer periodístico dominicano y su trascendencia.


Contenidos:
3.1 Origen de la Crítica.
3.2 La Crítica.
3.3 Estructura utilizada para escribir críticas.
3.4 La crítica escrita, radial y televisiva: diferencias.
3.5 Tipos de críticas.
3.6 Condiciones que debe reunir una buena crítica.
3.7 El papel del crítico.
3.8 El estilo del que escribe críticas.
3.9 Especialización que debe tener quien se dedica a la crítica.
3.10 Lo que busca la crítica.
Unidad IV: El Comentario

Objetivos:
Analizar la diferencia que existe entre el comentario y la crítica y los aspectos que se resaltan en un comentario.
Establecer la relación que existe entre el comentario y los temas de actualidad.
Contenidos:
4.1 El comentario
4.2 Cuando nace el comentario como actividad periodística.
4.3 Estructura que sigue el comentario.
4.4 Diferencia entre el comentario y la crítica.
4.5 La actualidad y los comentarios.
4.6 El estilo del comentarista.
4.7 El lenguaje que debe utilizar el comentarista.
4.8 Condiciones que debe tener un buen comentarista.
Unidad V: La columna

Objetivos:
Analizar la importancia de la columna como actividad periodística y los tipos que existen.
Comentar las condiciones que debe tener un buen columnista.

Contenidos:
5.1 Como nace la columna periodística.
5.2 La columna como género de opinión.
5.3 La estructura en la redacción de columnas.
5.4 Los espacios fijos y los temas fijos.
5.5 Las columnas con encabezados.
5.6 El estilo del columnista.
5.7 La formación del columnista.
5.8 La periodicidad de las columnas.

4. METODOLOGIA

La metodología a seguir para el desarrollo de las clases de esta materia es la que ha propiciado la Universidad del Caribe, a fin de cumplir con el sistema semi-presencial que sigue la institución.

5. EVALUACIÓN

Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en los 5 encuentros presenciales con el facilitador y sus compañeros estudiantes, así como en las jornadas de estudio individual y grupal de manera independiente donde no estará el profesor.

Aspectos y criterios a evaluar
Valor / puntos en
cada encuentro
1ro
2do
3ro
4to
5to
A- Posee programa, guía y materiales bibliográficos de la asignatura y otros.
3




B- Identifica objetivos y temas de la asignatura y expresa expectativas positivas.
6




C- Se integra y participa con entusiasmo e interés en el grupo de estudio.
3




D- Se desempeña en correspondencia con los objetivos de la asignatura en el desarrollo del tema.
3
8
6
8
4
E-Realiza y acepta reflexiones criticas sobre el trabajo y el progreso propio y de los compañeros





F- Demuestra competencias en ejercicios sobre el tema anterior.

4

3

G- Realiza las tareas de acuerdo a las orientaciones impartidas por el profesor.

4

4

H- Hace aportaciones creativas sobre el tema, individuales y en el grupo de trabajo.

4

4

I- Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados. mediante prueba oral o escrita


10


J- Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados durante el curso, en ejercicios integradores.




6
K- Domina procedimientos para elaborar y presentar informe como resultado de investigación final oral o escrita.




20
Total/ Encuentro
15
20
16
19
30

6. Bibliografía

1).- Campbell, Federico.
Periodismo escrito, México, 2002.

2).-Guitierrez Palacio, Juan.
Periodismo de Opinión, España, 1984.

3).-Grijelmo, Alex.
El estilo del periodista, Editora Taurus, España, 2002.

4).-León Gross, Federico.
El Artículo de Opinión, Editora Ariel, España, 1996.

5)-Morán Torres, Esteban.
Géneros del Periodismo de Opinión, España, 1988.

6).- Piedrahita, Manuel.
Periodismo, carrera universitaria, Madrid, 1972.

7)- Rodríguez Castelo, Hernán.
Redacción Periodística, tercera edición, CIESPAL, Ecuador, 1999.